Hola chic@s de 1º:
Empezamos el tema del arte romano, que podéis ver en la página 47 del cuaderno de fotocopias. Os dejo este Power Point sobre el tema y después de verlo tenéis que hacer los ejercicios de la página 52 del cuaderno (entera) y el 35 de la página 53.
Power Point de arte romano
Power Point de arte romano (Drive)
Ya sabéis, dudas en comentarios y los ejercicios fotografíados por el correo arcihistoria@gmail.com
Un saludo
"El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información". Esta frase de Einstein resume mi propósito como profesora de Geografía e Historia de hacer más activas mis clases y de involucrar a los alumnos con dinámicas en los que ellos sean los verdaderos protagonistas. De esa intención nace este blog, que pretende mostrar el trabajo de los alumnos de 1º Y 2º de la ESO del IES Arcipreste de Hita de Azuqueca de Henares (Guadalajara) donde desarrollo mi trabajo.
lunes, 30 de marzo de 2020
SOLUCIÓN AL TRIPLE RETO
Hola chicos:
Aunque no todo el mundo lo ha hecho todavía, creo que ya ha habido tiempo suficiente, con lo cual ahí va la solución al triple reto. Es de Víctor Castellanos de 1ºE. Pinchad en el enlace.
Solución al triple reto
Víctor ha sido el único que ha hablado del ruina montium, del que os adjunto esta imagen explicativa. El sistema consistía en cavar galerías en la montaña de la que se iba a extraer el mineral de oro. Mientras, se acumulaba agua en grandes depósitos en la cima de la montaña. Después, se hacía fuego en las galerías para llevarlas a unas altas temperaturas. Entonces, se soltaba de golpe el agua que, al entrar por las galerías, provocaba un gran contraste de temperaturas y hacía que las paredes se agrietaran y se desmoronaran. Es decir, la montaña entera se derrumbaba. A partir de ahí, había que buscar el mineral con el sistema de bateo (pasando los millones de toneladas de tierra por cribas). Un trabajo enorme, del que se sacó mucha riqueza de la Península y dejó este paisaje lunar en la zona del Bierzo (León)
Sobre el segundo producto: el lapis specularis, deciros que una de las principales ciudades hispanas desde las que se gestionaba este recurso era Segóbriga (en Saelices, Cuenca)
Del tercer producto, el garum, una salsa hecha a base de pequeños peces y vísceras de peces grandes que se dejaba en salazón, macerando al sol durante bastante tiempo (imaginaros el olor...ummmm, qué apetecible! pues que sepáis que era uno de los manjares más exquisitos para los romanos), os dejo una imagen de las cisternas donde se dejaba fermentando en Baelo Claudia (en Tarifa, Cádiz)
Aunque no todo el mundo lo ha hecho todavía, creo que ya ha habido tiempo suficiente, con lo cual ahí va la solución al triple reto. Es de Víctor Castellanos de 1ºE. Pinchad en el enlace.
Solución al triple reto
Víctor ha sido el único que ha hablado del ruina montium, del que os adjunto esta imagen explicativa. El sistema consistía en cavar galerías en la montaña de la que se iba a extraer el mineral de oro. Mientras, se acumulaba agua en grandes depósitos en la cima de la montaña. Después, se hacía fuego en las galerías para llevarlas a unas altas temperaturas. Entonces, se soltaba de golpe el agua que, al entrar por las galerías, provocaba un gran contraste de temperaturas y hacía que las paredes se agrietaran y se desmoronaran. Es decir, la montaña entera se derrumbaba. A partir de ahí, había que buscar el mineral con el sistema de bateo (pasando los millones de toneladas de tierra por cribas). Un trabajo enorme, del que se sacó mucha riqueza de la Península y dejó este paisaje lunar en la zona del Bierzo (León)
Sobre el segundo producto: el lapis specularis, deciros que una de las principales ciudades hispanas desde las que se gestionaba este recurso era Segóbriga (en Saelices, Cuenca)
Del tercer producto, el garum, una salsa hecha a base de pequeños peces y vísceras de peces grandes que se dejaba en salazón, macerando al sol durante bastante tiempo (imaginaros el olor...ummmm, qué apetecible! pues que sepáis que era uno de los manjares más exquisitos para los romanos), os dejo una imagen de las cisternas donde se dejaba fermentando en Baelo Claudia (en Tarifa, Cádiz)
viernes, 27 de marzo de 2020
EJERCICIOS ARTE GÓTICO (1)
Hola chicos de 2º:
Por fin he podido terminar el Power Point de arte gótico y poneros las actividades. Quería haberlo grabado con una explicación, pero todavía no he aprendido. Si veis que sólo con el Power Point no lo entendéis, probaremos las nuevas tecnologías.
Power Point del Arte Gótico
Después de verlo tenéis que completar las siguientes actividades y enviármelas al correo. Me gustaría hacer la corrección haciendo un encuentro virtual con vosotros a mitad o finales de la semana que viene. Iré investigando cómo se hace y me decís por comentarios si tenéis posibilidad de hacer una sesión por Zoom.
Actividades Gótico
Por fin he podido terminar el Power Point de arte gótico y poneros las actividades. Quería haberlo grabado con una explicación, pero todavía no he aprendido. Si veis que sólo con el Power Point no lo entendéis, probaremos las nuevas tecnologías.
Power Point del Arte Gótico
Después de verlo tenéis que completar las siguientes actividades y enviármelas al correo. Me gustaría hacer la corrección haciendo un encuentro virtual con vosotros a mitad o finales de la semana que viene. Iré investigando cómo se hace y me decís por comentarios si tenéis posibilidad de hacer una sesión por Zoom.
Actividades Gótico
jueves, 26 de marzo de 2020
RELIGIÓN ROMANA
¡Seguimos avanzando chicos! Aunque todavía no voy a desvelar la respuesta al triple reto de la economía, porque me falta bastante gente por hacerlo, os pongo tarea sobre la religión romana.
Rellenáis los huecos de la religión romana, tal y como veis en este fragmento. En rojo tenéis los huecos en blanco y en verde adjunto alguna explicación:
Rellenáis los huecos de la religión romana, tal y como veis en este fragmento. En rojo tenéis los huecos en blanco y en verde adjunto alguna explicación:
V. LA RELIGIÓN Y LAS CREENCIAS
Los romanos
fueron muy tolerantes con los pueblos que conquistaban, e incluso adoptaron
todos los dioses griegos, cambiándoles los nombres y algunos dioses orientales,
como Osiris y Cibeles. Los dioses principales eran Júpiter,
Juno y Minerva, a los que se conocía como
la tríada capitolina. (porque se les veneraba en la colina del Capitolio)
Los romanos tenían un
pequeño altar en sus hogares en los que rendían culto a tres tipos de
divinidades:
-
los lares y penates: genios
protectores del hogar. (Los penates concretamente
eran los dioses que aseguraban el abastecimiento del hogar)
-
los manes o espíritus de los
antepasados. (Los patricios tenían en el atrio
un armario donde se guardaban las maiorum imagines, que eran
retratos hechos a partir de máscaras mortuorias de los antepasados de la
familia. Se sacaban en procesión en los funerales, y servían a los patricios
para exhibir la importancia de sus linajes)
En el s. I d.C. nació una nueva religión, el
cristianismo, que fue perseguida en principio, pero luego fue declarada
religión única y oficial del Imperio (s.IV).
|
RESUMEN DE TAREAS:
OBLIGATORIAS
- Rellenar los huecos del cuaderno.
- Usando la siguiente imagen sobre los dioses con sus nombres en Grecia y Roma, rellenar el espacio en blanco que queda a la derecha de la página con algunas equivalencias de dioses griegos y romanos. Por ejemplo: Dioniso --> Baco = Dios del vino
VOLUNTARIAS
- Investigar las siguientes cuestiones:
1) ¿Qué era un larario? Explicarlo y buscar una fotografía de alguno.
2) ¿A qué hace referencia esta imagen?
martes, 24 de marzo de 2020
ARTE GÓTICO
Hola alumnos de 2º de ESO:
Comenzamos el arte gótico. Es importante que veáis este vídeo sobre arquitectura gótica para ir entrando en materia. Es un video con un lenguaje divertido y cercano a vosotros (aunque se pasan alguna vez...) Cuando me vayáis dejando en comentarios que lo habéis visto, podremos pasar a la explicación. Espero vuestros comentarios.
Comenzamos el arte gótico. Es importante que veáis este vídeo sobre arquitectura gótica para ir entrando en materia. Es un video con un lenguaje divertido y cercano a vosotros (aunque se pasan alguna vez...) Cuando me vayáis dejando en comentarios que lo habéis visto, podremos pasar a la explicación. Espero vuestros comentarios.
lunes, 23 de marzo de 2020
CORRECCIÓN TÉRMINOS 2º ESO
Hola chicos:
Os envío dos vídeos con las correcciones de los términos del tema 4 y del texto. Además, tenéis la imagen de los términos de Rosario. Están bien, pero siempre se pueden mejorar, por eso, debéis ver los vídeos para completar.
Os envío dos vídeos con las correcciones de los términos del tema 4 y del texto. Además, tenéis la imagen de los términos de Rosario. Están bien, pero siempre se pueden mejorar, por eso, debéis ver los vídeos para completar.
ECONOMÍA ROMANA Y TRIPLE RETO
Buenas tardes chicos:
Os envío las nuevas actividades para estos dos días (a media semana, empezaremos con el arte). Se trata del apartado Economía romana (pág. 46 del cuaderno de fotocopias). Tenéis que leerlo, rellenar los huecos tal como os adjunto y después hacer la actividad de investigación.
Os envío las nuevas actividades para estos dos días (a media semana, empezaremos con el arte). Se trata del apartado Economía romana (pág. 46 del cuaderno de fotocopias). Tenéis que leerlo, rellenar los huecos tal como os adjunto y después hacer la actividad de investigación.
IV. LA ECONOMÍA ROMANA
La economía romana fue muy
próspera.
-
La agricultura era una actividad básica. El
trigo, la vid y el olivo eran los principales cultivos.
-
La minería se centraba en el oro, la plata, el
hierro, el cobre, el estaño y el mercurio. En las costas mediterráneas se
aprovechaba la sal, empleada para conservar los
alimentos.
-
La artesanía era variada.
- El comercio era muy notable con países y regiones de fuera
del Imperio. Cada región se especializó en determinados productos, por ejemplo,
de la Península Ibérica se extraían minerales y se fabricaba aceite, en la
Galia se elaboraba vino de calidad, etc. También se comerciaba con regiones de
fuera del Imperio, por ejemplo, se traían seda y algodón de China y la India,
ámbar y pieles desde el mar Báltico, y esclavos de África.
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN:
Os propongo un triple reto: una imagen, un lugar y una palabra. Cada una de ellas está relacionada con algún producto importantísimo en la economía de la Hispania romana. ¿Podréis averiguar y explicar a qué producto hace referencia cada incógnita, cómo se explotaba y qué importancia tuvo en el mundo hispanorromano? Las repuestas al correo y las dudas en comentarios.
1) UN LUGAR: Las Médulas (León)
2) UNA IMAGEN (pista: lapis especularis)
3) UNA PALABRA: GARUM
CLASES POR LA TELE
Hola a todos mis alumnos de 1º y 2º de ESO:
Os adjunto la programación que TVE ha hecho para estos días de cuarentena, en un intento de que perdamos la menor cantidad de contenidos posibles. Como veis, nuestra materia toca los martes a las 12:00 en la 2.
Mañana vamos a verlo todos y si van por la parte que estamos viendo lo aprovecharemos como recurso, ¿de acuerdo?
Os adjunto la programación que TVE ha hecho para estos días de cuarentena, en un intento de que perdamos la menor cantidad de contenidos posibles. Como veis, nuestra materia toca los martes a las 12:00 en la 2.
Mañana vamos a verlo todos y si van por la parte que estamos viendo lo aprovecharemos como recurso, ¿de acuerdo?
CORRECCIÓN EJERCICIOS DEL IMPERIO
Hola a todos. Publico los ejercicios resueltos de vuestro compañero de 1ºC Tamirat Ottino, ya que son correctos.
Los que todavía no hayáis recibido respuesta a vuestros correos, os pido paciencia. Os irán llegando las correcciones.
Un saludo
Los que todavía no hayáis recibido respuesta a vuestros correos, os pido paciencia. Os irán llegando las correcciones.
Un saludo
sábado, 21 de marzo de 2020
TODOS AL CINE: GLADIATOR
¡Hola chicos!
Mañana domingo a las 22:00 la 1 emite la película "GLADIATOR". Creo que si no la habéis visto es una oportunidad magnífica de ver en familia una recreación del mundo del Imperio Romano. La película fue galardonada con 5 premios Óscar. Sin embargo dejo a vuestros padres (que seguro la habrán visto) la decisión de que la veáis o no, ya que está catalogada para mayores de 12 años, por lo sanguinario del espectáculo de gladiadores en sí.
Más info de la película pinchando aquí
Si la veis, espero vuestros comentarios aquí debajo de la entrada.
Mañana domingo a las 22:00 la 1 emite la película "GLADIATOR". Creo que si no la habéis visto es una oportunidad magnífica de ver en familia una recreación del mundo del Imperio Romano. La película fue galardonada con 5 premios Óscar. Sin embargo dejo a vuestros padres (que seguro la habrán visto) la decisión de que la veáis o no, ya que está catalogada para mayores de 12 años, por lo sanguinario del espectáculo de gladiadores en sí.
Más info de la película pinchando aquí
Si la veis, espero vuestros comentarios aquí debajo de la entrada.
jueves, 19 de marzo de 2020
CORRECCIÓN EJERCICIOS REPÚBLICA
Os envío la corrección de los ejercicios de la página 49 a los alumnos de 1ºA (aunque los demás grupos pueden aprovechar a corregir si no los tenían hechos). La foto es de Alba Caballero:
TAREA PARA 1ºA: EL IMPERIO
¡Hola chic@s de 1º A!
Cómo vosotros ibáis un poquito más atrás, os toca trabajar un pelín más este puente.
Anteayer os puse la tarea del ejército y sociedad y resulta que nos faltaba hablar del Imperio.
1) En primer lugar, tenéis que veros el video de clase que os he puesto en la entrada anterior, en su parte relativa al Imperio.
2) Después debéis completar los huecos de ese apartado (os los indico en rojo):
4) Hacer los ejercicios 12, 13, 14 15 y 16 de la página 50, del cuaderno de fotocopias. Le hacéis foto (sólo a los ejercicios) y me los enviáis.
¡A trabajar! El sábado pueblicaré una actividad ya conjunta para todos los grupos, ya que nos hemos puesto todos al mismo ritmo. ¡Bravo! Gracias por vuestro esfuerzo.
Cómo vosotros ibáis un poquito más atrás, os toca trabajar un pelín más este puente.
Anteayer os puse la tarea del ejército y sociedad y resulta que nos faltaba hablar del Imperio.
1) En primer lugar, tenéis que veros el video de clase que os he puesto en la entrada anterior, en su parte relativa al Imperio.
2) Después debéis completar los huecos de ese apartado (os los indico en rojo):
4. EL IMPERIO (27 a.C.-476
d.C.)
El emperador
acumulaba todos los poderes: presidía el Senado, era el jefe supremo del
ejército y el máximo representante religioso (pontifex maximus), dirigía la
política exterior, dictaba las leyes y decidía los tributos. Su poder era
vitalicio.
Durante
los siglos I y II d.C. el mundo romano alcanzó su máximo esplendor. A
este periodo se le conoció como pax romana. En
Europa los romanos llegaron a Britania, el Rin y el Danubio, y en Asia se
extendieron hacia Oriente. Además las ciudades del imperio se llenaron de
grandes construcciones y obras públicas.
3) Como veis, al lado de este apartado queda un hueco en blanco en la página 44 ¿para qué será? Pues para hacer un esquemilla de los poderes que reunía el Emperador en su persona, y que podéis sacar de esta imagen:
4) Hacer los ejercicios 12, 13, 14 15 y 16 de la página 50, del cuaderno de fotocopias. Le hacéis foto (sólo a los ejercicios) y me los enviáis.
¡A trabajar! El sábado pueblicaré una actividad ya conjunta para todos los grupos, ya que nos hemos puesto todos al mismo ritmo. ¡Bravo! Gracias por vuestro esfuerzo.
VIDEO DE CLASE
¿Os acordáis del video que estábamos viendo en clase? Lo veíamos por trozos a medida que avanzábamos, pero ahora ya lo podéis ver entero. Nos servirá para todos los contenidos que quedan de este tema.
MOSAICOS ROMANOS
Chicos: ¡lo estáis haciendo genial! Me ha llegado el primer mosaico, que me parece maravilloso, ya que María Antonia ha aprovechado todo lo que había por casa para terminarlo.
Iré publicando todos los que me enviéis.
Iré publicando todos los que me enviéis.
Pez de Carmen Pérez (1ºA) |
Pulpo de Sergio Tejados (1ºA) |
Atenea (por María Antonia Ciufudean 1ºD) | |||||||
Pulpo de Iñaki Matey (1ºA) | Atenea de Nicolás Moreno (1ºD) |
Geométrico de Rocío Martín (1ºD) |
Pulpo de Rubén Merino (1ºA) |
Geométrico de Pablo San Juan (1ºA) |
Jiaqi - Cabeza de Medusa (1ºA) |
Pulpo de Laura Somolinos (1ºA) |
Aviso de perro en casa, por Alejandro Izquierdo de 1ºA (mosaico de Pompeya) |
Pez de David Pozuelo (1ªD) |
RESPUESTA AL RETO SPQR
Cito a vuestro compañero de 1ºA Iñaki Matey, cuya respuesta (como las de muchos de vosotros) es correcta:
SPQR es una sigla de la frase latina Senātus Populusque Rōmānus ('El Senado y el Pueblo Romano'). Hace referencia al gobierno de la antigua República romana y, actualmente, se usa como un emblema oficial de la ciudad de Roma
Comprendéis entonces que con esta frase, el gobierno quería dar a entender que el Senado, el órgano de máxima autoridad durante la República, gobierna por y con el pueblo (aunque luego eso en realidad no era tal, ya que la participación de los plebeyos en política era limitada).
Hoy en día Italia es una República también como entonces, y fijaos si se sigue usando actualmente que las alcantarillas de Roma tienen este emblema:
SPQR es una sigla de la frase latina Senātus Populusque Rōmānus ('El Senado y el Pueblo Romano'). Hace referencia al gobierno de la antigua República romana y, actualmente, se usa como un emblema oficial de la ciudad de Roma
Comprendéis entonces que con esta frase, el gobierno quería dar a entender que el Senado, el órgano de máxima autoridad durante la República, gobierna por y con el pueblo (aunque luego eso en realidad no era tal, ya que la participación de los plebeyos en política era limitada).
Hoy en día Italia es una República también como entonces, y fijaos si se sigue usando actualmente que las alcantarillas de Roma tienen este emblema:
RESPUESTA AL RETO 15 DE MARZO
Os adjunto la respuesta al reto del 15 de Marzo de Raúl Manteca de 1ºA, ya que me ha parecido las más completa. Felicidades a todos los que lo averigüasteis:
El día 15 de marzo en la civilización romana era llamado idus de marzo o idus de martius.
El día 15 de marzo en la civilización romana era llamado idus de marzo o idus de martius.
Los
idus eran días de buenos augurios los cuales incluían marzo,mayo,julio y
octubre.En los demás meses del año era el día 13.Aunque marzo (martius, mes consagrado al dios de la guerra [MARTE])era el tercer mes del calendario juliano (el calendario creado por Julio Cesar, en el calendario romano más antiguo era el primer mes del año.Los idus de marzo, en los calendarios más antiguos, habrían sido los días correspondientes a la primera Luna llena del año .
Estos idus de marzo eran los más famosos de los idus por estar marcados por varias reglas o leyes religiosas y
por haberse producido en esa fecha el asesinato de Julio César en el 44
a.C. considerado un punto de inflexión en la roma antigua marcando la
transición del periodo histórico conocido como república romana a
imperio romano.
Según el escritor griego Plutarco, César habría sido advertido del peligro, pero había desestimado la advertencia:
Lo
que es mas extraordinario aun es que un vidente le había advertido de
el grave peligro que le amenazaba en el siguiente idus de marzo, y ese
día cuando iba al senado, Julio César encontró al vidente y riendo le
dijo:"los idus de marzo ya han llegado" a lo que el vidente
contesto:"Si,pero aun no han acabado".
PLUTARCO
Aunque el calendario romano fue sustituido por los días de la semana modernos alrededor del siglo tres los
idus se siguieron usando coloquial mente como referencia durante los
siglos siguientes . Shakespeare en su obra Julio César en 1599 los citaba al escribir la famosa frase:
"!Cuidate de los idus de marzo¡"
Vincenzo Camuccini (s. XIX)
HOLA A TODOS
Ah! Se me ha olvidado hablar de los mapas:
Para 1º: a lo largo de estos días vais completando el mapa de América del Sur (los grupos que no lo tuvieran completo), pero no hace falta mandarme foto.
Para 2º: ya sabéis, completamos el mapa de América del Norte y Central y me mandáis foto.
En todo caso, una vez hecho esto ya no trabajaremos más mapas hasta que volvamos. Vosotros podéis entrenar en la página:
https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos
miércoles, 18 de marzo de 2020
UNA ACLARACIÓN
Hola chicos:
Por favor, prestad atención a las etiquetas que lleva cada entrada. En unas pone 1º ESO y en otras 2º ESO. Tengo diferentes grupos y todos trabajamos por el mismo blog, pero cada cual tiene que hacer las tareas SOLAMENTE de su nivel.
Un saludo
Por favor, prestad atención a las etiquetas que lleva cada entrada. En unas pone 1º ESO y en otras 2º ESO. Tengo diferentes grupos y todos trabajamos por el mismo blog, pero cada cual tiene que hacer las tareas SOLAMENTE de su nivel.
Un saludo
martes, 17 de marzo de 2020
EL AFIANZAMIENTO DEL PODER REAL
Hoy vamos a completar los huecos del punto 5 de las fotocopias:
5. EL AFIANZAMIENTO DEL PODER REAL
A partir del siglo XII, los
monarcas aprovecharon el crecimiento económico y el auge de la burguesía para
intentar imponer su autoridad sobre la nobleza feudal.
Los burgueses necesitaban una
libertad personal y una seguridad que les permitiesen desarrollar su actividad
comercial. Además, aspiraban a dictar sus propias leyes, a elegir a sus jueces
y a tener su propio gobierno local. Por esto, los reyes apoyaron a los
burgueses al ofrecerles cartas de privilegios que les hacían libres, es decir,
no sometidos a ningún señor feudal. También les ofrecieron monopolios
comerciales, permisos para abrir mercados y garantías para circular por todo el
reino.
A cambio del apoyo y de los
privilegios reales, los burgueses facilitaron a los monarcas recursos
económicos para sus luchas contra los nobles.
Sin embargo, a veces los nobles
se aliaron con la burguesía y el clero para enfrentarse a los abusos del
monarca. Fue el caso de Juan I de Inglaterra, que tuvo que aceptar la Carta
Magna (1215), garantizando una serie de derechos para la nobleza y burguesía,
y recortando el poder de la monarquía.
·
Las Cortes y Parlamentos
Las reuniones del rey con los
tres estamentos (nobleza, clero y burgueses) recibían el nombre de Cortes o
Parlamentos. El rey las convocaba, sobre todo, para pedirles aportaciones en
metálico, los subsidios. Sin embargo, en algunos reinos el poder de la burguesía
en las Cortes era grande, por lo que el monarca debía satisfacer las peticiones
de los burgueses y escuchar sus quejas, antes de recibir sus aportaciones
económicas.
·
Guerras entre las monarquías europeas
El empeño de algunas monarquías
por afianzar su poder y establecer un reino con fronteras claras, originó
numerosos enfrentamientos entre los monarcas europeos.
El conflicto más grave fue la
Guerra de los Cien Años, que enfrentó a Francia e Inglaterra entre 1337 y
1453. La guerra se inició por un problema sucesorio de la corona francesa y por
la pretensión del monarca inglés de ser reconocido como rey de Francia. El conflicto finalizó con la victoria de Francia.
·
La Iglesia y el poder político
La influencia de Francia en la
Iglesia llevó al traslado de la sede papal desde Roma a Aviñón a comienzos del
s. XIV. En 1378 se produjo el Cisma de Occidente, se nombraron dos Papas: uno
en Aviñón y otro en Roma. Finalmente llegaron a un consenso en 1417 y la sede
volvió a ser Roma.
El cisma favoreció movimientos
reformistas que buscaban corregir algunas malas costumbres, criticando la vida
de lujo que llevaban los altos cargos religiosos. Algunos estaban integrados
dentro de la Iglesia, como las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos,
etc.), que hacían voto de pobreza; y otros movimientos se enfrentaron a la
Iglesia y fueron perseguidos como herejes.
TAREAS:
- Añadimos varios conceptos más a la lista de términos que os dí ayer y que hay que definir: Subsidios, Cisma de Occidente, órdenes mendicantes. (Se corregirá el jueves, con el resto de los términos)
- Ejercicio 8 de la página 85 (Se corregirá mañana)
EJÉRCITO ROMANO
Buenos días:
Hoy vamos a completar los huecos sobre la Sociedad Romana. Os pongo en rojo las palabras que van en los huecos en blanco
2. EL PAPEL DEL EJÉRCITO
Como veis, aquí tenéis un gran hueco en blanco. Lo tenéis que rellenar con la información que tenéis en la presentación Power Point que os dejo a continuación.
Presentación Ejército Romano
Recordad, que sólo tenéis ese hueco, por tanto se trata de coger apuntes de forma resumida, esquemática, sólo de lo que consideréis más importante u os llame más la atención. Luego, le hacéis una foto y me la enviáis al correo.
¡Ah! Hoy el grupo de 1ºE no tiene tarea, ya que hoy no tenían clase y además, esto ya lo habían visto, puesto que eran el grupo que iba más avanzado.
Hoy vamos a completar los huecos sobre la Sociedad Romana. Os pongo en rojo las palabras que van en los huecos en blanco
III. LA SOCIEDAD ROMANA
1. CIUDADANOS – NO CIUDADANOS
La población del Imperio se
dividía en dos grandes grupos:
-
Los ciudadanos:
tenían derechos civiles y políticos. El derecho a la
ciudadanía era un privilegio que se fue extendiendo con el tiempo: primero a
todos los varones libres de la P. Itálica; luego a las ciudades que habían sido
buenas aliadas de los romanos; y en el s.III d.C. se extendió a todos los varones libres del Imperio.
-
Los no ciudadanos:
no tenían los anteriores derechos. Podían ser:
o Hombres libres (libertos o habitantes de las tierras
conquistadas),
o Esclavos, que trabajaban en el campo, en las minas, en
las tareas domésticas o como gladiadores. Podían recuperar la libertad
comprándola o si el amo se lo concedía; entonces pasaban a ser libertos.
o
Mujeres, nunca fueron
consideradas ciudadanas y siempre estaban bajo la tutela de un varón.
Como veis, aquí tenéis un gran hueco en blanco. Lo tenéis que rellenar con la información que tenéis en la presentación Power Point que os dejo a continuación.
Presentación Ejército Romano
Recordad, que sólo tenéis ese hueco, por tanto se trata de coger apuntes de forma resumida, esquemática, sólo de lo que consideréis más importante u os llame más la atención. Luego, le hacéis una foto y me la enviáis al correo.
¡Ah! Hoy el grupo de 1ºE no tiene tarea, ya que hoy no tenían clase y además, esto ya lo habían visto, puesto que eran el grupo que iba más avanzado.
lunes, 16 de marzo de 2020
TÉRMINOS TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA
¡Hola de nuevo!
En el enlace de abajo tenéis los términos de este tema que estamos a punto de acabar. Id haciéndolos y enviándomelos a lo largo de la semana; y los corregiremos el jueves. Se pueden hacer a ordenador o a mano, como prefiráis.
Términos tema 4
Un saludo
En el enlace de abajo tenéis los términos de este tema que estamos a punto de acabar. Id haciéndolos y enviándomelos a lo largo de la semana; y los corregiremos el jueves. Se pueden hacer a ordenador o a mano, como prefiráis.
Términos tema 4
Un saludo
EJERCICIOS DE ROMA
Buenos días, alumnos de 1º:
Antes de empezar a avanzar, quiero poner a todos los grupos al mismo ritmo porque si no es más complicado para mí, y así las entradas en el blog serán comunes para todos.
Así que vais a comenzar mandándome al correo los ejercicios del cuaderno de fotocopias que tenía pendientes cada grupo. Le hacéis una foto al cuaderno y me las enviáis:
1º A: ejer. 6,7,8 y 9 de la página 49.
1º C, D y E: 12, 13, 14 15 y 16 de la página 50.
Espero vuestros ejercicios.
RETO DÍA 16:
Para aquellos que quieran un positivo extra, de vez en cuando iré poniendo retos de investigación, como el de ayer sobre la fecha 15 de marzo. Por cierto que las respuestas aparecerán al día siguiente de ser publicadas y tenéis hasta ese momento para contestarlas. Por ejemplo, la imagen que pongo ahora será corregida mañana por la mañana sobre esta hora (y añadiré la del día 15, ya que veo que muchos todavía no os habéis conectado a esta nueva forma de trabajo)
Mira esta imagen y explica: ¿Qué significan las siglas que aparecen en el estandarte y en qué época o épocas fueron utilizadas?
Antes de empezar a avanzar, quiero poner a todos los grupos al mismo ritmo porque si no es más complicado para mí, y así las entradas en el blog serán comunes para todos.
Así que vais a comenzar mandándome al correo los ejercicios del cuaderno de fotocopias que tenía pendientes cada grupo. Le hacéis una foto al cuaderno y me las enviáis:
1º A: ejer. 6,7,8 y 9 de la página 49.
1º C, D y E: 12, 13, 14 15 y 16 de la página 50.
Espero vuestros ejercicios.
RETO DÍA 16:
Para aquellos que quieran un positivo extra, de vez en cuando iré poniendo retos de investigación, como el de ayer sobre la fecha 15 de marzo. Por cierto que las respuestas aparecerán al día siguiente de ser publicadas y tenéis hasta ese momento para contestarlas. Por ejemplo, la imagen que pongo ahora será corregida mañana por la mañana sobre esta hora (y añadiré la del día 15, ya que veo que muchos todavía no os habéis conectado a esta nueva forma de trabajo)
Mira esta imagen y explica: ¿Qué significan las siglas que aparecen en el estandarte y en qué época o épocas fueron utilizadas?
MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA DEL NORTE
¡Hola chicos!
Comenzamos las tareas, aunque quizá ésta ya la tengáis hecha. Se trata de que me enviéis una foto de vuestros mapas mudo políticos de América con la parte de América del Norte y Centro completadas. Ya sabéis: los países y las capitales que se pidan en la fotocopia.
Por si alguien la perdió, ahí va de nuevo.
Espero vuestros correos en arcihistoria@gmail.com
Mapa América
Comenzamos las tareas, aunque quizá ésta ya la tengáis hecha. Se trata de que me enviéis una foto de vuestros mapas mudo políticos de América con la parte de América del Norte y Centro completadas. Ya sabéis: los países y las capitales que se pidan en la fotocopia.
Por si alguien la perdió, ahí va de nuevo.
Espero vuestros correos en arcihistoria@gmail.com
Mapa América
domingo, 15 de marzo de 2020
MOSAICOS ROMANOS
Como en estos días vamos a tener tiempo para todo, a lo mejor podéis continuar con el trabajo de los mosaicos (aquellos que tengan goma eva en casa). Incluso podemos ser creativos y hacerlos con trocitos de cartulina, de folletos viejos... ¡Ante los momentos de crisis, hay que echarle imaginación!
Ya sabéis que es voluntario, pero por si os animáis, aquí os dejo las plantillas que teníamos en clase. Pueden ser éstas o cualquier otra que busquéis. Los trabajos que vayáis haciendo, los fotografiáis y me los mandáis al correo y los iré publicando por aquí.
Ya sabéis que es voluntario, pero por si os animáis, aquí os dejo las plantillas que teníamos en clase. Pueden ser éstas o cualquier otra que busquéis. Los trabajos que vayáis haciendo, los fotografiáis y me los mandáis al correo y los iré publicando por aquí.
¿PREPARADOS? ¡¡¡¡EMPEZAMOS!!!!
Buenas noches mis queridos alumnos de 1º de ESO:
La mayoría de vosotros nunca habíais visto este blog. Lo tengo desde el año pasado (así que, podéis curiosear las cosillas que hicieron vuestros compis el curso anterior) y va a ser una herramienta fundamental en el trabajo durante estos días que dure la situación de nuestro país.
Venga, ¿calentamos motores? Para que os familiaricéis con el uso del mismo, ahí va la primera actividad.
Es sobre el día que ya acaba. Vaya día importante en la historia de Roma que estamos viendo: 15 de marzo. ¿Me podríais decir cómo llamaban los romanos a esta fecha y qué ocurrió en un día tan señalado?
Para que no nos copiemos... las respuestas a estos temas de investigación que os iré proponiendo no se hacen por el blog, sino que debéis escribirme un mensaje con la solución a mi correo arcihistoria@gmail.com Ánimo, ¡a ver quien se lleva el primer positivo!
La mayoría de vosotros nunca habíais visto este blog. Lo tengo desde el año pasado (así que, podéis curiosear las cosillas que hicieron vuestros compis el curso anterior) y va a ser una herramienta fundamental en el trabajo durante estos días que dure la situación de nuestro país.
Venga, ¿calentamos motores? Para que os familiaricéis con el uso del mismo, ahí va la primera actividad.
Es sobre el día que ya acaba. Vaya día importante en la historia de Roma que estamos viendo: 15 de marzo. ¿Me podríais decir cómo llamaban los romanos a esta fecha y qué ocurrió en un día tan señalado?
Para que no nos copiemos... las respuestas a estos temas de investigación que os iré proponiendo no se hacen por el blog, sino que debéis escribirme un mensaje con la solución a mi correo arcihistoria@gmail.com Ánimo, ¡a ver quien se lleva el primer positivo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)