Aunque no todo el mundo lo ha hecho todavía, creo que ya ha habido tiempo suficiente, con lo cual ahí va la solución al triple reto. Es de Víctor Castellanos de 1ºE. Pinchad en el enlace.
Solución al triple reto
Víctor ha sido el único que ha hablado del ruina montium, del que os adjunto esta imagen explicativa. El sistema consistía en cavar galerías en la montaña de la que se iba a extraer el mineral de oro. Mientras, se acumulaba agua en grandes depósitos en la cima de la montaña. Después, se hacía fuego en las galerías para llevarlas a unas altas temperaturas. Entonces, se soltaba de golpe el agua que, al entrar por las galerías, provocaba un gran contraste de temperaturas y hacía que las paredes se agrietaran y se desmoronaran. Es decir, la montaña entera se derrumbaba. A partir de ahí, había que buscar el mineral con el sistema de bateo (pasando los millones de toneladas de tierra por cribas). Un trabajo enorme, del que se sacó mucha riqueza de la Península y dejó este paisaje lunar en la zona del Bierzo (León)
Sobre el segundo producto: el lapis specularis, deciros que una de las principales ciudades hispanas desde las que se gestionaba este recurso era Segóbriga (en Saelices, Cuenca)
Del tercer producto, el garum, una salsa hecha a base de pequeños peces y vísceras de peces grandes que se dejaba en salazón, macerando al sol durante bastante tiempo (imaginaros el olor...ummmm, qué apetecible! pues que sepáis que era uno de los manjares más exquisitos para los romanos), os dejo una imagen de las cisternas donde se dejaba fermentando en Baelo Claudia (en Tarifa, Cádiz)
No hay comentarios:
Publicar un comentario