martes, 17 de marzo de 2020

EL AFIANZAMIENTO DEL PODER REAL


Hoy vamos a completar los huecos del punto 5 de las fotocopias:

5. EL AFIANZAMIENTO DEL PODER REAL

A partir del siglo XII, los monarcas aprovecharon el crecimiento económico y el auge de la burguesía para intentar imponer su auto­ridad sobre la nobleza feudal.

Los burgueses necesitaban una libertad personal y una seguridad que les permitiesen desarrollar su actividad comercial. Además, aspiraban a dictar sus propias leyes, a elegir a sus jueces y a tener su propio gobierno local. Por esto, los reyes apoyaron a los burgueses al ofrecerles cartas de privilegios que les hacían libres, es decir, no sometidos a ningún se­ñor feudal. También les ofrecieron monopolios comerciales, permisos para abrir mercados y garantías para circular por todo el reino.

A cambio del apoyo y de los privilegios reales, los burgueses facili­taron a los monarcas recursos económicos para sus luchas contra los nobles.

Sin embargo, a veces los nobles se aliaron con la burguesía y el clero para enfrentarse a los abusos del monarca. Fue el caso de Juan I de Inglaterra, que tuvo que aceptar la Carta Magna (1215), garantizando una serie de derechos para la nobleza y burguesía, y recortando el poder de la monarquía.

·        Las Cortes y Parlamentos

Las reuniones del rey con los tres estamentos (nobleza, clero y bur­gueses) recibían el nombre de Cortes o Parlamentos. El rey las convocaba, sobre todo, para pedirles aportaciones en metálico, los subsidios. Sin embargo, en algunos rei­nos el poder de la burguesía en las Cortes era grande, por lo que el monarca debía satisfacer las peticiones de los burgueses y escuchar sus quejas, antes de recibir sus aportaciones económicas.

·        Guerras entre las monarquías europeas

El empeño de algunas monarquías por afianzar su poder y estable­cer un reino con fronteras claras, originó numerosos enfrentamientos entre los monarcas europeos.

El conflicto más grave fue la Guerra de los Cien Años, que en­frentó a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453. La guerra se inició por un problema sucesorio de la corona francesa y por la pretensión del monarca inglés de ser reconocido como rey de Francia. El conflicto finalizó con la victoria de Francia.

·        La Iglesia y el poder político

La influencia de Francia en la Iglesia llevó al traslado de la sede papal desde Roma a Aviñón a comienzos del s. XIV. En 1378 se produjo el Cisma de Occidente, se nombraron dos Papas: uno en Aviñón y otro en Roma. Finalmente llegaron a un consenso en 1417 y la sede volvió a ser Roma.

El cisma favoreció movimientos reformistas que buscaban corregir algunas malas costumbres, criticando la vida de lujo que llevaban los altos cargos religiosos. Algunos estaban integrados dentro de la Iglesia, como las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos, etc.), que hacían voto de pobreza; y otros movimientos se enfrentaron a la Iglesia y fueron perseguidos como herejes.

TAREAS:
- Añadimos varios conceptos más a la lista de términos que os dí ayer y que hay que definir: Subsidios, Cisma de Occidente, órdenes mendicantes. (Se corregirá el jueves, con el resto de los términos)
- Ejercicio 8 de la página 85 (Se corregirá mañana)

No hay comentarios:

Publicar un comentario