jueves, 30 de abril de 2020

CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE MAPAS

Hola chic@s: Os dejo las correcciones de las tareas de la semana pasada.
 Alba González (1ºD)


 Sergio Tejados (1ºA)

Izán Sánchez (1ºC)
 Rodrigo Recio (1ºA) Hay que matizar que el mapa es de toda la Península Ibérica


  Sergio Tejados (1ºA)

  Rodrigo Recio (1ºA)




miércoles, 29 de abril de 2020

LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Hola chic@os de 1º:

Aquí os dejo el Plan de Trabajo para esta semana. Vamos a centrarnos en las coordenadas geográficas y, como el otro día, tenéis un Power Point y un video explicativo del mismo.

Descargar PLAN DE TRABAJO (semana 29 abril - 6 mayo)
Power Point COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Video explicativo

En el Plan de Trabajo hay una novedad: ¿os acordáis de que al principio de todo esto decidí que dejábamos el tema de los mapas para cuando volviéramos? Ahora, visto que no habrá vuelta este año, he pensado que tenemos que completar los que nos quedan, aunque no nos examinemos de ellos. Por eso, esta semana hay que terminar con el mapa de América del Sur, que lo teníamos a medias, hacerle foto y enviarlo; junto con el resto de tareas del Plan de Trabajo.


Por otro lado, sigue habiendo tareas voluntarias para aquel que quiera. Este video que os dejo también es para quien quiera investigar un poquito más en Google Maps.

Video de ampliación

Un saludo a tod@s

lunes, 27 de abril de 2020

2º ESO: LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y LAS MIGRACIONES

Hola a tod@s, alumnos de 2º:

Ya tenéis aquí el Plan de trabajo para esta semana. Ya sabéis que os reomiendo descargarlo para trabajar mejor.

Descargar PLAN SEMANAL

Los vídeos que serán necesarios para estas sesiones son los siguientes:

Para explicar el modelo de TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (2 vídeos)



Para estudiar las MIGRACIONES (1 vídeo)


domingo, 26 de abril de 2020

NUEVOS TRABAJOS

Hola chic@s:
Como me siguen llegando trabajos voluntarios vuestros y la entrada de mosaicos ya quedó muy atrás, he decidido crear esta entrada para los nuevos trabajos.
Geométrico de Leyre Rodríguez de 1ºE

Pulpo de Lucía Paler de 1º A



jueves, 23 de abril de 2020

TRABAJO SOBRE EL COLISEO

¡¡¡Hola chicos!!!

Estoy impresionada y tengo que compartirlo con vosotros: mirad qué trabajo nos ha preparado vuestra compañera Ainhoa Garrido de 1ºA. Trata sobre el Coliseo, pero también nos habla de otras obras de ingeniería y arquitectura romanas. Pinchad en el enlace y os quedaréis con la boca abierta.

Ver Presentación COLISEO



¡Enhorabuena!

miércoles, 22 de abril de 2020

LOS MAPAS

Pues ¡seguimos adelante, alumn@s de 1º!

Esta semana vamos a trabajar los mapas. Para ello os dejo un POWER POINT con toda la explicación.

Descargar Power Point
Ver Power Point explicado

Después, tenéis que descargaros las TAREAS semanales y una vez hechas me las enviáis como siempre. (Recordad que hay tareas voluntarias que son totalmente opcionales)

Descargar PLAN SEMANAL DE TAREAS

Por último, por si a alguien le interesa más este tema, cuelgo un Power Point con un poco de historia de los mapas, con mapas antiguos bastante curiosos.

Descargar Power Point para curiosos
Ver Power Point para cusiosos explicado

Recordad: las dudas por comentarios aquí mismo en esta entrada, porque lo suelo leer antes.
Feliz semana.

martes, 21 de abril de 2020

¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR ESTE TRIMESTRE?

Hola chic@s:

Después de una semana "movidita" de trabajo, los profes hemos tenido que adaptar lo que queda del curso a la nueva situación. La conclusión más importante que tenéis que saber es que en mi materia este tercer trimestre va a servir para SUBIR NOTA.

Los alumnos que tengan pendiente la 1ª y/o 2ª evaluación van a recibir un plan de refuerzo personal para poder recuperarlas. Por tanto, el trabajo que vamos a seguir haciendo en el blog es para aquellos que ya tienen aprobada la materia con la 1ª y la 2ª evaluación.

Y ¿cómo lo vamos a hacer? A partir de ahora cada semana, los miércoles, publicaré en el blog una entrada con la explicación de los nuevos contenidos y las tareas para esa semana. El martes siguiente se colgará la corrección en una nueva entrada del blog. Por tanto, tenéis esa semana para hacerlo (recomendable, pero ya sabéis que me adapto a todas las situaciones y se puede entregar más tarde, pero sin mirar los resultados). Todas las tareas serán tenidas en cuenta, se entreguen en la fecha que se entreguen.

Como es trabajo para toda la semana, es tarea vuestra decidir cómo os vais a organizar. Si lo hacéis todo de golpe o lo dividís en varios días. Cada uno conoce sus ritmos. El caso es que, cuando esté todo hecho, ya sabéis: foto y me lo mandáis.

En las tareas procuraré que siempre haya alguna actividad de ampliación voluntaria. El objetivo es que todos tengáis el volumen de trabajo que sea adecuado a vuestros intereses o capacidades. Habrá gente que tenga bastante con las tareas básicas, y otros que sean más activos o que por sus propios intereses quieran hacer más y hagan también las voluntarias. Por tanto, repito, el objetivo de las tareas no es agobiar a nadie. CADA UNO A SU RITMO Y LO QUE PUEDA HACER.

Agradeceros todo el trabajazo que estáis haciendo y la paciencia, porque voy corrigiendo las tareas poco a poco, ya que sois un montón y estáis trabajando GENIAL. Así que...

CORRECCIÓN MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

Hola alumn@s de 1º:

Os adjunto la corrección de las primeras tareas de Geografía, que publiqué la semana pasada. Es verdad que, aunque no hay plazos de entrega porque quiero ante todo que nadie se agobie y respetar los ritmos de trabajo de cada familia, a partir de ahora las correcciones se la semana siguiente a la publicación. Es conveniente, por tanto, haber entregado las tareas antes, pero no es obligatorio. Se pueden entregar en cualquier momento (pero no me hagáis trampa y miréis las soluciones)

Alba González 1ºD

Si pincháis en la imagen se hará más grande. Así podréis ver cómo en el ejercicio 13 la zona iluminada y en sombra se separan por una línea recta (no inclinada uniendo los polos como habéis coloreado algunos), de modo que, por mucho que dire la Tierra el Polo Norte está siempre en penumbra y el Sur iluminado. ¿Qué significa esto? Que esa imagen representa el solsticio de invierno en el Hemisferio Norte (21 de diciembre), y hay seis meses de oscuridad en el Polo Norte, mientras que en el Sur hay seis meses de luz.

Otro error común en el ejercicio 12b es el de aquellos que dicen que la inversión de estaciones entre un hemisferio y otro es causada porque uno está más cerca del Sol que otro al estar inclinada la Tierra. ¡NO! La lejanía o cercanía al Sol NO NOS AFECTA. Quiero que quede eso clarísimo. Es verdad que giramos alrededor del Sol en una órbita en la cual unas veces estamos más cerca y otras veces más lejos. Pero ¿sabéis una cosa? El momento del año en que estamos más cerca del Sol es en invierno. Ahí es por donde pasamos por el punto llamado afelio de la órbita.


¿Entonces por qué en invierno hace frío? Mirad, lo que a los rayos solares les da su fuerza calorífica es la inclinación con que inciden en la superficie; la lejanía no nos afecta porque en el espacio la distancia de diferencia entre el momento más alejado y más cercano es apenas imperceptible. Pero el cómo caen los rayos...eso sí que es importante. ¿A qué en pleno verano el sol está justo encima de nuestras cabezas en las horas centrales del día y no hay quien salga a la calle en esas horas? Si miramos al suelo, veremos nuestra sombra justo debajo de nuestros pies. Esto supone que el sol nos está dando perpendicularmente ¡y eso sí que es calor! En invierno, sin embargo, el sol sale por el horizonte, se eleva a lo largo del día por el cielo, pero nunca llega a la vertical, y por eso los rayos llegan inclinados y el sol de invierno es más "descafeinado". ¿Lo entendéis ahora? Es sólo cuestión de observación, pero es física.






CORRECCIÓN TAREAS DE SEMANA SANTA

Hola chic@s de 1º:

Aquí tenéis corregidas las tareas de Semana Santa sobre los pueblos prerromanos y la Hispania romana, de la mano de tres compañeros vuestros. Si pincháis en las imágenes se ampliarán:


pág. 55 (Rodrigo Recio 1ºA)


pág. 56 (Sara Hernández 1ºA)

pág. 57 (Pablo San Juan 1ºA)                           


A alguno os extrañará que el ejercicio 14 c) sea falso y yo no os lo he corregido si habéis puesto verdadero. Doy como buenas ambas opciones ya que, si bien en el libro se habla del vino y el acite como una de las principales industrias de la Hispania romana, también fueron importantes (y quizá más) la explotación de los recursos mineros y de la sal y salazones.




lunes, 20 de abril de 2020

GEOGRAFÍA HUMANA: LA POBLACIÓN

Bueno, alumnos de 2º, empezamos Geografía, con lo cual cambiamos de libro. Durante las próximas cuatro semanas vamos a trabajar los temas 1 y 2 de esta nueva parte de la materia: Geografía.


Como voy a juntar dos temas en uno solo, os he hecho unos apuntes (como hicimos en el tema 4 de Historia) para que vayáis completando los huecos a medida que vayamos avanzando. Lo tenéis aquí abajo. Es conveniente que os lo descarguéis y os lo imprimáis, porque va a ser la herramienta de trabajo para las próximas semanas.

Descargar TEMA POBLACIÓN

En cada apartado os remito a las páginas del libro que tratan ese tema. Se trata de que vayáis completando la información y después hagáis las tareas que os propongo. Esta semana vamos a trabajar hasta el apartado de mortalidad (incluido). Los ejercicios incluyen actividades del libro, ejercicios de tasas (con fórmulas, como en matemáticas) y ejercicios de investigación/reflexión. Para descargar las TAREAS, pinchad en este enlace:

Descargar PLAN DE TRABAJO SEMANAL

Os recomiendo que os dividáis la tarea en dos o tres días, ya que es amplia. Y ya sabéis, luego le hacéis foto y me lo enviáis al correo.

Mucho ánimo.

sábado, 18 de abril de 2020

MAQUETA DEL COLISEO

Hola a tod@s:

Os muestro el trabajo que ha hecho vuestro compañero de 1ºA, Jorge Otero. Es una maqueta del Coliseo romano.



Para el que esté interesado en este apasionante edificio, os dejo este documental sobre "Los secretos del Coliseo" (que habíamos empezado a ver con 1ºC). Espero que os guste. A mí me encanta, porque explica cómo funcionaban los mecanismos del mismo en los espectáculos. Y porque os tengo que confesar que la primera vez que yo estuve allí, fue impresionante...es el edificio que más me ha emocionado pisar en mi vida. Espero que algún día lo podáis visitar (si no lo habéis hecho ya)


miércoles, 15 de abril de 2020

COMENZAMOS GEOGRAFÍA

Buenas noches chic@s:

A la espera de la información que os pasarán los tutores el lunes que viene, nosotros seguimos trabajando como hasta ahora. Y ahora nos toca empezar Geografía.

Como sabéis que me gusta mucho la etimología, ¿qué puede significar la palabra geografía si nos vamos a su origen griego? Geo= Tierra; graphos= escribir, describir. Por tanto, la Geografía es la ciencia que describe la Tierra (¡¡¡Atención!!! definición, ponemos asterisco, jejeje). Mientras que la Geología se dedica a su estudio físico, interno...la Geografía describe, y sólo se describe lo que se ve, lo observable.

Lo primero que vamos a estudiar es la Tierra en el espacio. ¿Otra vez el Sistema Solar? ¡Si ya lo hemos visto en Biología! Noooo. Vamos a ver los MOVIMIENTOS DE LA TIERRA en el espacio, ya que eso afecta a nuestra vida en el planeta. Tened en cuenta que la Geografía, la Historia...son lo que llamamos Ciencias Humanas, Humanidades. Y eso quiere decir que las estudiamos porque afectan al hombre.

En este vídeo se describen perfectamente los dos movimientos. Debéis verlo (si bien la parte de las mareas y el efecto Coriolis se lo vamos a dejar a la clase de Geología con Rafa o Marta), después haced los ejercicios del cuaderno PÁGINA 60 y mandádmelos como siempre.

 https://www.youtube.com/watch?v=OnOGHtNGVeM

TAREA: Hacer los ejercicios del cuaderno de fotocopias, pág. 60.

martes, 14 de abril de 2020

CORRECCIÓN FIN DEL IMPERIO

Buenos días chicos:

Como me imagino que hoy habréis recibido tareas de casi todos los profesores, yo os las pondré mañana.
Hoy sólo os mando las correcciones del último punto del tema de Roma y la ficha.

HUECOS DEL APARTADO VI. FIN DEL IMPERIO
(Las explicaciones van en verde)

- bárbaros
- ejército (sólo el ejército tenía armas y, por tanto, poder para poder presionar a los emperadores y al Senado)
- Arcadio y Honorio (Arcadio fue el hijo de Teodosio que heredó la parte Oriental del Imperio, con capital en Constantinopla, y Honorio la parte Occidental, que siguió teniendo como capital Roma)
- Rómulo Augústulo (¿no es curioso que el primer rey de Roma y el último de sus emperadores se llamasen Rómulo? Es una casualidad, pero fjaros la diferencia de la palabra "Augústulo". Os acordáis que el cognomen era como el "mote" de la persona. Pues en latín el sufijo -ulo viene a significar pequeño. Lo cual puede hacer referencia a su juventud (15 años) y a que su gobierno fue muy breve (un año), pero también puede hacer referencia al poco respeto que a estas alturas ya se tenía a los emperadores, el pueblo había perdido la confianza en ellos, ya que vendría a traducirse como "el augustulillo". Observad la diferencia: César, Octavio... habían sido Augustos; Rómulo se quedó en augustulillo)

FICHA: CRISIS DEL IMPERIO


Espero que, tras analizar la cantidad de causas que intervinieron en la caída del Imperio, os haya quedado claro que el Imperio que cayó a manos de los bárbaros no era ya el gran Imperio del siglo II. Muchos elementos habían resquebrajado su unidad. Me gusta la imagen de un castillo de cartas que se cae con un soplido o un jarrón que parece firme pero tiene grietas y al tocarlo con un dedo se reduce a polvo. 

Así que... os lanzo otra pregunta que podéis contestar en comentarios (pero acordaros de identificaros): se ha dicho que el Imperio Romano murió de éxito, ¿estás de acuerdo? ¿Por qué crees que hay historiadores que han acuñado esta expresión? ¿En qué se basan? 

TEMA 5: LA BAJA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Hola chic@s:

Comenzamos tema. Como ya hemos visto las características generales de la Baja Edad Media en Europa, ahora se trata de ver los rasgos especiales que tuvo esta etapa en la Península.

Para ir rápido y no repetirnos demasiado, os propongo una actividad de investigación por el tema de vuestro libro de los conceptos y preguntas que os pongo a continuación.

CONCEPTOS:
- Honrado Concejo de la Mesta
- Trashumancia y cañadas reales
- Repartimientos
- Cartas puebla
- Mudéjares
- Generalitat
- Almogáraves
- Pogromo: (de nuevo hay un error en nuestro libro y pone progromo)

 CUESTIONES:
- ¿Cuáles eran los puertos por los que salían los productos castellanos para ser comercializados?
- ¿Cuáles fueron las lenguas romances de la Península Ibérica?
- ¿Qué fue el gótico flamígero? Además incluye la fotografía de alguna obra peninsular que lo represente.
- ¿En qué zonas de la Península afectó más la peste negra? ¿Por qué crees que fue así?
- ¿Cuál fue la causa de tantas revueltas sociales a finales de la Edad Media en la Península?


Para definir los conceptos y contestar a las preguntas debéis ver el vídeo que os pongo a continuación (no os asustéis, es sólo hasta el minuto 12:26) y ayudaros de vuestro libro y enciclopedias.



Me gustaría poder corregir estas tareas, junto con las de la Peste Negra, a finales de semana a través de otro encuentro virtual. Como Zoom parece no ser seguro, voy a investigar algún otro medio. Os mantendré informados por whatsapp.


sábado, 4 de abril de 2020

RESUMEN DE LO TRABAJADO HASTA AHORA

Hola a todos los alumnos de 1º:

Este mensaje es sobre todo para aquellos que se han incorporado hace poco a trabajar con el blog y puede que tengan tareas pendientes de hacer o mandar. También sirve para que todo el mundo revise si lleva hecho el trabajo hasta ahora, y de faltarle algo, poder ponerse al día durante esta Semana Santa.

Este es el resumen de lo que debería tener hecho a estas alturas alguien que haya trabajado al día:

1. TEORÍA DEL CUADERNO DE FOTOCOPIAS (HUECOS)

Ya hemos rellenado todos los huecos del tema de ROMA.

2. ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
- Pág. 48 MONARQUÍA:  actividades 1, 2, 3 y 4.
- Pág. 49 REPÚBLICA: actividades 6, 7, 8 y 9.
- Pág. 50 IMPERIO: actividades 12, 13, 14, 15 y 16
- EJÉRCITO: ver Power Point y hacer un resumen en el hueco de la página 45.
- ECONOMÍA: triple reto
- RELIGIÓN: rellenar el hueco de la pág. 46 con nombres de dioses.
- ARTE: Pág. 52 entera y pág. 53: actividad 35.
- CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO: actividad-esquema de las causas de la caída del Imperio.
- PUEBLOS PRERROMANOS: actividades de las páginas 55, 56 y 57 (sólo las que se indican en el blog como tarea para Semana Santa)

3. ACTIVIDADES VOLUNTARIAS (como la palabra indica, sirven para subir nota, pero no son obligatorias)
- Entrada IDUS de MARZO.
- Entrada SPQR
- Actividades voluntarias de RELIGIÓN: larario y comentario de imagen.
- MOSAICO de arte romano. Esta actividad la comenzaron algunos alumnos en clase, pero a nadie le dio tiempo a acabarla. Os pongo las imágenes que utilizamos de referencia por si hay algún aficionado a las manualidades al que le gustaría hacerlo. Sé que ahora es más difícil porque nos faltan materiales, pero si miráis en la entrada MOSAICO, donde he ido publicando las fotos de los que ya se han hecho, veréis que es cuestión de echarle imaginación.












Un abrazo enorme y ¡feliz Semana Santa!

CORRECCIÓN DE ECONOMÍA, RELIGIÓN Y ARTE ROMANO

Hola chicos:

Arco de Medinaceli (Soria)
Al final he dejado un poco de tiempo más para hacer los ejercicios de arte. Además, una alumna se ha dado cuenta de que no os había puesto la solución de los huecos de economía. Así que, ahí van:

Soluciones a religión y economía (por Ricardo de Castro de 1ºE)

Soluciones a las actividades de arte (por Alba González de 1ºD)


viernes, 3 de abril de 2020

1º ESO: TAREAS SEMANA SANTA

Hola a todos:

En Semana Santa vamos a trabajar los pueblos prerromanos. Porque hemos hablado de Roma y de cómo la II Guerra Púnica fue el pistoletazo de salida para la conquista de la Península, pero ¿quién vivía en ella antes de que llegaran los romanos?

Después de leer los contenidos que tenéis en las fotos (perdonad por la calidad, pero si puedo las haré mejor más adelante), debéis hacer las siguientes ACTIVIDADES DEL CUADERNO DE FOTOCOPIAS y enviármelas por correo fotografíadas.



Pág. 55: ejercicios 1, 2, 3, 4 y 6
Pág. 56: entera
pág. 57: ejercicios 13, 14 y 18

Buena Semana Santa

Como algunos me habéis dicho que los mapas se ven un poco regular, os mando otros archivos para intentar mejorar la vista (Recordad que si pincháis en la imagen, se ve más grande)






División provincial de Hispania

2º ESO: TAREAS SEMANA SANTA

Hola chicos:

Os envío el solucionario a los huecos de los puntos 6 y 7 del tema.
Solucionario

TAREA SEMANA SANTA: LA PESTE NEGRA

Vamos a hacer un pequeño trabajo de investigación sobre la crisis que causó la expansión de la Peste Negra a finales de la Edad Media y que, de hecho, fue una de las causas de su final.

A su vez, vamos a aprovechar para ponerla en relación con otras grandes pandemias que ha sufrido el mundo a lo largo de la Historia, como la que estamos viviendo ahora.











 Contesta ampliamente a las siguientes preguntas:


  1. ¿En qué constió la enfermedad de la Peste Negra?
  2. ¿Por qué se le llamó gripe española a la gripe de 1918?
  3. Compara el número de fallecidos en las tres epidemias.
  4. ¿Qué elementos en común ves en todas ellas? Al menos tres.
  5. ¿Qué elementos las diferencian? Al menos tres.
  6. Investiga qué consecuencias económicas tuvo en su día la Peste Negra y qué opinas sobre las predicciones económicas que se están haciendo de la crisis del Coronavirus.
  7. Curiosidades:
    1. ¿Has observado en el vídeo de 1918 el uso de mascarillas? Con respecto a la Peste Negra, investiga qué es el objeto que aparece en la imagen y quiénes lo utilizaban.
    2. La música siempre ha sido una ayuda para la humanidad en los momentos más difíciles, ¿sabes que en 1918 también hubo una canción que simbolizó la resistencia de la población ante la epidemia, como ahora “Resistiré”? Averigua cuál fue.

jueves, 2 de abril de 2020

CORRECCIÓN DE LA RELIGIÓN ROMANA

Hola chicos:
Vamos a ir cerrando temas antes de las vacaciones. Os publico las respuestas al trabajo voluntario sobre la religión romana. Es de Pablo San Juan de 1º A. Pinchad en el enlace y lo veréis.

Trabajo sobre la religión romana
 

Mañana publicaré corregidas las tareas de arte romano.

Me acaba de llegar la información de una mamá de que hay gente que no se puede descargar los archivos que mando, por no tener Dropbox. Quisiera que me digáis si estáis teniendo alguno más ese problema; pero para solucionarlo, a partir de ahora trataré de enlazarlos por Google Drive para que nadie tenga problemas.

miércoles, 1 de abril de 2020

LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

Hola chicos:
Vamos a hacer un último esfuerzo antes de las vacaciones y acabamos el tema de Roma con el último apartado: VI. EL FIN DEL IMPERIO.

Esta vez no voy a completar yo los huecos, sino que tenéis que ver el vídeo de "Todos los caminos llevan a Roma" en su parte final (capítulo8. El final del Imperio), cuyo enlace os dejo aquí.




Para entender que el final del Imperio romano venía fraguándose desde el siglo III y que la conquista de los bárbaros en el 476 fue el golpe de gracia a un Estado en tremenda crisis (política, económica e ideológica), puede ayudaros este esquema.



Después viene el momento de hacer las TAREAS:

1. Rellenar los huecos en blanco del último apartado del tema: página 46 del cuaderno de fotocopias. (Quizá algún nombre propio tengáis que buscarlo en alguna enciclopedia)
2. Completar los huecos del esquema de causas de la caída del Imperio Romano (recuadros del 1 al 7), con los elementos que os doy en el documento de word (tenéis el enlace abajo).

https://www.dropbox.com/scl/fi/9kxtvmbmw8v3bxhbxa2jj/esquema-caida-imperio-romano-huecos.doc?dl=0&rlkey=bp31jqw31zthv8r4wmzm0udv2

Frases para completar los huecos (Word)

Y ya sabéis: dudas en comentarios y actividades al correo.