martes, 21 de abril de 2020

CORRECCIÓN MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

Hola alumn@s de 1º:

Os adjunto la corrección de las primeras tareas de Geografía, que publiqué la semana pasada. Es verdad que, aunque no hay plazos de entrega porque quiero ante todo que nadie se agobie y respetar los ritmos de trabajo de cada familia, a partir de ahora las correcciones se la semana siguiente a la publicación. Es conveniente, por tanto, haber entregado las tareas antes, pero no es obligatorio. Se pueden entregar en cualquier momento (pero no me hagáis trampa y miréis las soluciones)

Alba González 1ºD

Si pincháis en la imagen se hará más grande. Así podréis ver cómo en el ejercicio 13 la zona iluminada y en sombra se separan por una línea recta (no inclinada uniendo los polos como habéis coloreado algunos), de modo que, por mucho que dire la Tierra el Polo Norte está siempre en penumbra y el Sur iluminado. ¿Qué significa esto? Que esa imagen representa el solsticio de invierno en el Hemisferio Norte (21 de diciembre), y hay seis meses de oscuridad en el Polo Norte, mientras que en el Sur hay seis meses de luz.

Otro error común en el ejercicio 12b es el de aquellos que dicen que la inversión de estaciones entre un hemisferio y otro es causada porque uno está más cerca del Sol que otro al estar inclinada la Tierra. ¡NO! La lejanía o cercanía al Sol NO NOS AFECTA. Quiero que quede eso clarísimo. Es verdad que giramos alrededor del Sol en una órbita en la cual unas veces estamos más cerca y otras veces más lejos. Pero ¿sabéis una cosa? El momento del año en que estamos más cerca del Sol es en invierno. Ahí es por donde pasamos por el punto llamado afelio de la órbita.


¿Entonces por qué en invierno hace frío? Mirad, lo que a los rayos solares les da su fuerza calorífica es la inclinación con que inciden en la superficie; la lejanía no nos afecta porque en el espacio la distancia de diferencia entre el momento más alejado y más cercano es apenas imperceptible. Pero el cómo caen los rayos...eso sí que es importante. ¿A qué en pleno verano el sol está justo encima de nuestras cabezas en las horas centrales del día y no hay quien salga a la calle en esas horas? Si miramos al suelo, veremos nuestra sombra justo debajo de nuestros pies. Esto supone que el sol nos está dando perpendicularmente ¡y eso sí que es calor! En invierno, sin embargo, el sol sale por el horizonte, se eleva a lo largo del día por el cielo, pero nunca llega a la vertical, y por eso los rayos llegan inclinados y el sol de invierno es más "descafeinado". ¿Lo entendéis ahora? Es sólo cuestión de observación, pero es física.






No hay comentarios:

Publicar un comentario