"El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información".
Esta frase de Einstein resume mi propósito como profesora de Geografía e Historia de hacer más activas mis clases y de involucrar a los alumnos con dinámicas en los que ellos sean los verdaderos protagonistas. De esa intención nace este blog, que pretende mostrar el trabajo de los alumnos de 1º Y 2º de la ESO del IES Arcipreste de Hita de Azuqueca de Henares (Guadalajara) donde desarrollo mi trabajo.
Hemos acabado el curso y sólo me queda daros la enhorabuena a todos los que habéis trabajado Geografía e Historia a tope este trimestre. Espero que paséis un feliz verano, descanséis y disfrutéis muchísimo.
Os dejo el enlace a una peli que habla de lucha y de esfuerzo, entre otras muchas cosas.
Esta semana nos toca repasar las primeras civilizaciones de Próximo Oriente, para lo cual os traigo un video sobre el libro egipcio de los muertos y un cuestionario para que lo rellenéis mientras lo vais viendo.
Poned este enlace para ir a youtube: https://www.youtube.com/watch?v=jJBXEbwIubc&t=4783s
Hola chicos:
Aquí tenéis el enlace para ver la película de esta semana. Bueno, en realidad no es una película, es el capítulo de una serie sobre historia de España, aunque un poco peculiar: El Ministerio del Tiempo.
Después o a la vez que lo veis, podéis ir contestando a las siguientes cuestiones, que comentaremos en la video conferencia del próximo lunes. En este caso, además os propongo algún ejercicio de investigación y otro de repaso de la teoría que estudiamos en clase. Guión de actividades
Para saber más sobre el Cid y el "Cantar del Mio Cid", podéis ir a esta página con recursos muy entretenidos y juegos al final. El Cid
Además, podéis seguir probando vuestros conocimientos en los siguientes cuestionarios creados por diferentes profesores para repasar este tema:
Ya nos empiezan a llegar los primeros trabajos de vuestras versiones de la cerámica cardial. ¡Gracias por el esfuerzo!
Jiaqi Ma (1ºA)
Ainhoa Garrido (1ºA)
Sandra Diana Ciochina (1ºA)
Fernando Medina (1ºE)
Tristán Maerhofer (1ºA)
Aquí os dejo mi obra. Ya sé que tengo ventaja, porque como desde hace tiempo que llevo pensando en hacer este taller con vosotros, la última vez que estuve en la playa cogí conchas para hacerlo en clase.
Seguimos repasando la Prehistoria, y concretamente el Neolítico. Además del tejido (que practicamos el otro día), el otro gran avance técnico a nivel material del Neolítico es la cerámica. Os dejo aquí unos vídeos en que se hacen unos talleres experiementales de cerámica, tal cual se haría en esta fase de la Prehistoria.
Dentro de la cerámica hubo diferentes técnicas decorativas, y quiero centrarme en la CERÁMICA CARDIAL, llamada así por la decoración a base de incisiones con conchas de cardium edule, es decir, berberecho.
Espero que os animéis más que con el taller de tejido. Los resultados, desde luego, no van a ser perfectos, como en el vídeo anterior, porque nosotros no somos ceramistas. Aquí os dejo un vídeo de los resultados de este taller en un instituto de Murcia, para que veáis la realidad de los resultados:
Además, vamos a seguir repasando la Prehistoria a través de unos cuestionarios de Kahoot, elaborados por la profesora Candela Perpiñá, cuyo enlace tenéis aquí. Una vez dentro, pulsad el modo clásico. Pero recordad: Tenéis que hacerlo desde el móvil, porque yo no he encontrado la forma de hacerlo desde el ordenador. Si alguien sabe como hacerlo, por favor que me lo explique, jejeje. Cuando ya estéis con el móvil en una mano y la pantalla del ordenador enfrente, pulsáis al start del ordenador vosotros. Es decir, tenéis que lanzar el programa vosotros, tal y como yo lo haría en clase.
Para vuestra tranquilidad, y que nadie se ponga a intentar trampear la página para que le muestre los resultados y esas cosas, os diré que no tengo ni idea de cómo ver vuestros resultados, ni tengo ninguna intención. Vuestros resultados son algo puramente informativo para vosotros. Una forma de probar vuestros conocimientos y ver de qué os acordáis de este tema.
Eso sí, espero fotos de vuestros trabajos en cerámica (o plastilina) cardial.
Como os dije en la reunión del lunes, esta semana, aparte de ver la película, que nos va a trasladar de nuevo a la Edad Media, os invito a que auntoevaluéis lo que recordáis de estos temas del curso a través de un Kahoot que el profesor Carlos Aréjula de Logroño ha preparado. Aquí tenéis el enlace:
Una vez dentro, pulsad el modo clásico. Pero recordad: Tenéis que hacerlo desde el móvil, porque yo no he encontrado la forma de hacerlo desde el ordenador. Si alguien sabe como hacerlo, por favor que me lo explique.
Comenzamos junio; un mes en el que los que tienen la materia pendiente deben dedicarse a realizar sus planes de refuerzo, mientras que los demás vamos a hacer cosas que nos sirvan para repasar la materia del curso.
Esta primera semana volvemos a viajar al Neolítico. ¿Os acordáis de cuáles eran los cambios técnicos que aparecieron en este periodo? Agricultura y ganadería fundamentalmente. Pero además decíamos que tanto la cerámica, como el tejido son propios de este nuevo periodo de la Prehistoria.
Así que os presento un vídeo sobre cómo hacer un telar casero. Animaos a hacerlo, que es muy sencillo:
Ver Vídeo (Si tenéis problemas para descargarlo, debéis intentarlo más tarde, porque eso quiere decir que hay mucha gente viéndolo. Creo que a partir de cierto número, Drive bloquea la entrada a más personas; así que hay que esperar hasta que se pueda)
Después de verlo (y si os animáis, hacerlo), os invito a que investiguéis sobre cómo han evolucionado los telares a lo largo de la historia. Incluso que busquéis imágenes de cómo se hacen las telas en las fábricas textiles actualmente y comparéis las diferencias y las similitudes.
Ya sabéis, podéis mandarme las fotos, vídeos, reflexiones, etc. de vuestros trabajos, investigaciones o cualquier cosa que os sugiera este taller. Todo es voluntario, ya que los contenidos del curso están ya vistos y evaluados.
Hola chic@s:
Habéis recogido unas imágenes fabulosas sobre la erosión en nuestros paisajes. Aquí os las dejo. Entre todos nos ha salido un albúm muy completo. ¡Tenemos hasta imágenes de la Antártida!
Yo, por mi parte también he estado atenta estas semanas a imágenes que llegaban a mí por redes, etc. y que me han llamado la atención porque son un ejemplo claro de erosión. A ver qué os parecen.