¿Os acordáis que hace dos semanas os planteaba unas redacciones voluntarias en las que reflexionar sobre los mapas en la Historia y sobre la forma habitual que tenemos de representar nuestro planeta? Lo veíamos en aquel Power Point para curiosos, que solo algunos visteis.
Pues bien, aquí os dejo las reflexiones de vuestro compañero Pablo San Juan de 1ºA sobre este tema.
Hacer una pequeña redacción sobre las diferencias y la
evolución de la cartografía
que ves desde el mapa de Herodoto hasta Google maps.
Los mapas han mejorado en calidad respecto a detalle y
representación, desde ser
completamente religiosos hasta ser tomados por imágenes de
la propia Tierra. Esto se
debe a la necesidad de una mejor orientación. También han
mejorado las técnicas de
reconocimiento y creación de mapas, a la vez que conocemos
mejor su superficie y
estructura. Ahora son interactivos y en color, antes eran
mapas incompletos en blanco
y negro.
Hacer una redacción en la que reflexiones sobre el tema de
la perspectiva desde la
que hacemos los mapas, de la que se habla al final del
PowerPoint (puedes incluir
alguna opinión sobre el mapa de Peters, si te parece más
justo para ciertos países)
Desde muy antiguamente, todos los países dominantes se han
representado
respectivamente en el centro del mundo, y siguen haciéndolo.
Los países más poderosos
imponen de manera indirecta ese modelo a los demás países, y
en esas regiones, este se
convierte en el mapa “auténtico” del mundo. Teniendo Europa
tanta influencia, la
imagen del mundo suele tener a Europa en el centro. Sin
embargo, el mapa de Peters,
es otra forma de ver la Tierra desde una medición distinta,
que tiene a África en el
ningún uso ya que no se puede ni navegar ni trazar rumbos,
como cualquier mapa de la
Tierra distorsiona medidas, ya que matemáticamente es
imposible hacer un mapa
perfecto, y aunque parece más justo, acaba siendo otra
versión imperfecta de nuestra
Tierra como el mapa de Mercator. El de Peters es más realista, pero sin
utilidad alguna.Muy buena reflexión, Pablo, y muy bien expresado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario