martes, 26 de marzo de 2019

UN CUENTO SOBRE LA HISTORIA ANTIGUA DE PRÓXIMO ORIENTE

Para subir nota en este tema os propongo la siguiente actividad voluntaria: inventa un personaje que encaje bien en la historia del Antiguo Egipto o la Antigua Mesopotamia. Escribe, utilizando los números y calendarios de estas civilizaciones, cuándo nació y cuándo vivió, su edad... Decide a qué grupo social pertenecía y utiliza la historia como pretexto para describir cómo podía desarrollarse un día de su vida y reflejar muy bien el contexto histórico.

En las fotocopias de clase tenéis información, pero aquí os dejo algunos recursos más:


Los números en escritura cuneiforme (Mesopotamia)


Numeración egipcia


Estos videos también te pueden ayudar para hacerte una idea de cómo podría ser la vida cotidiana en estas dos civilizaciones
 
 




LOS CAMBIOS DEL NEOLÍTICO


Dentro de los cambios que se produjeron en el Neolítico, me pareció interesante experimentar la aparición de los tejidos, haciendo que los alumnos pudieran diferenciar esta nueva forma de realizar vestidos con respecto a la forma paleolítica, cubriéndose con pieles. Es decir, en ambos periodos se utilizó ropa, pero es muy diferente la forma de realizarla a partir de la piel de los animales, (aunque también pudo y debió estar cosida, uniendo las piezas con ojales y tiras más pequeñas, tendones de animales o fibras vegetales), del sistema de tejido en un telar. Había que mostrar a los alumnos la trama y la urdimbre que forma la tela y qué mejor manera de verlo que haciéndoles tejer a ellos mismos en unos sencillos telares que hicimos con cartón. ¡La experiencia resultó tremendamente motivadora! Y podéis haceros uno en casa de manera my fácil.



sábado, 16 de marzo de 2019

EJE CRONÓLOGICO DE LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA

Como calentamiento para empezar con esta segunda parte del temario que estudia la Historia, hemos hecho en 1º C esta actividad consistente en clasificar imágenes de acontecimientos o personajes históricos en las diferentes etapas de la Historia o Prehistoria. Se trataba de un ejercicio para detectar los conocimientos previos de los alumnos e irnos familiarizando con la división en etapas de la Historia. Cada alumno ha recibido una imagen y en primer lugar nos hemos separado en dos grandes grupos a ambos lados de la clase, según ellos pensaran que su imagen pertenecía a un acontecimiento de antes o después del nacimiento de Cristo (año 1). Luego, uno por uno, han ido colocando su imagen donde ellos creían que iba atendiendo al orden cronológico y explicando por qué pensaban que aquella era su situación correcta en la Historia de la Humanidad. Éste ha sido el resultado:


Al día siguiente, los alumnos trajeron imágenes de casa con acontecimientos o personajes históricos buscados por ellos y completamos este eje cronológico en el pasillo:



Trabajamos en clase el proceso de hominización

Para afianzar nuestros conocimientos sobre el proceso de hominización hemos hecho en 1º B esta actividad, que ha consistido en que cada alumno recibía una imagen y salía a la pizarra a explicar a sus compañeros qué creía que se estaba explicando con ella y a qué cambio físico o cultural del proceso de hominización se refería. Después la catalogaba en uno de los grandes apartados que habíamos hecho en la pizarra: bipedismo, encefalización, aparición del lenguaje, pulgar oponible y otros cambios físicos y culturales.


En la siguente sesión, trabajamos por grupos cada uno de los cambios físicos y culturales, expresando nuestros resultados en murales, que colgamos en el pasillo para que todos los puedan tener muy presentes y visibles.


JUGANDO CON EL CLIMA

Por fin hemos terminado los juegos del clima que hemos hecho por grupos y ha llegado el momento más divertido: ¡probarlos! Hemos pasado un día genial jugando, demostrando nuestros conocimientos y viendo como nuestro trabajo ha servido para hacer un producto final muy útil para todos los compañeros.